lunes, 26 de noviembre de 2007

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS

Quizás la mejor manera de apreciar el papel que desempeña la comunicación masiva en nuestra sociedad consista en imaginarnos cómo serían las cosas si nunca hubieran existido los medios. ¿Cómo nos entererariamos de las ofertas del supermercado local?, ¿Cómo sabríamos quién es el actual amor de Leonardo Di Caprio? (¿Existiría Di Caprio?), ¿Cómo podríamos saber qué sucede el Medio Oriente? ¿Cómo pasaríamos las tardes?, etc. Obviamente, los medios de comunicación masiva son parte fundamental de nuestras vidas.

¿QUÉ SON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS?

Son canales artificiales a través de los cuales se transmiten mensajes dirigidos a un receptor colectivo o social. La comunicación es unidireccional, pues no existe la posibilidad de respuesta por parte del receptor. Entre los medios de mayor influencia están la radio, la televisión, los periódicos, las revistas, los libros, el cine, la publicidad y, últimamente, la Internet.
De manera general, podemos señalar, entre las funciones más importantes de los MCM, las siguientes:
- Informar: Se refiere al servicio que deben entregar los medios de comunicación masivos, recogiendo y distribuyendo información verdadera, relevante y oportuna acerca de los hechos que ocurren (noticiarios de televisión, noticias de la prensa escrita y revistas, noticiarios radiales, etc.)
- Formar opinión: los medios interpretan y ordenan la información, de modo que los miembros de la comunidad puedan comprenderla. Esta interpretación y ordenación conlleva cierto contenido ideológico de quien elabora, el cual transmite al recepto, induciendo así la formación de opiniones (documentales, reportajes televisivos, columnas de opinión de la prensa escrita, etc.)
- Educar: los medios deben recoger y transmitir los valores culturales de las distintas generaciones, pues esta es la única forma de que la comunidad se conozca así misma, adquiera una identidad, asuma su pasado y se proyecte al futuro (programas televisivos acerca de la sociedad, transmisión de cine propio de un país, suplementos culturales, etc.)
- Entretener: pues los seres humanos necesitan relajarse y divertirse, la cual es una exigencia que toda la sociedad demanda a los MCM (dibujos animados, teleseries, música, etc.)
- Persuadir: es decir, convencer al receptor acerca de algo, argumentando, ya sea en defensa o ataque, acerca de una opinión o tesis.
- Promover: esto es, difundir y servicios, ya sean necesarios para el individuo o para toda la comunidad. De aquí la importante función económica e ideológico-social que cumplen los medios de comunicación masivo, tanto mediante la publicidad como de la propaganda.

LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ACTO COMUNICATIVO

- Emisor: corresponde a las personas específicas que entregan los mensajes a través de los medios.
- Receptor: es un público heterogéneo, una gran cantidad de personas con diversidad de creencias, niveles socioeconómicos, distintas culturas, etc.
- Código: dependerá del lugar de origen del medio de comunicación (en Chile, español; en Inglaterra, inglés, etc.). Por otra parte, se mueve en todos los niveles, de acuerdo al público ideal al cual va dirigido.
- Contexto temático: los temas a los cuales se hace referencia en ellos, son diversos y abarcan todos los ámbitos de interés público.
- Contexto situacional: se mueven en un ámbito espacial y temporal amplio, pues un mismo medio puede llegar a diversidad de países a un mismo tiempo.
- Mensaje: toma diversidad de estructuras, dependiendo del medio de comunicación y de sus posibilidades.
- Canal: ondas visuales en los medios escritos, que utilizan papel, en forma de diarios, revistas, libros y también Internet. Los medios audiovisuales usan la televisión o el cine y, en algunos casos, Internet. Ondas auditivas en el caso de las radios.

Elementos verbales y no verbales
Todos los medios de comunicación manejan el componente verbal del lenguaje, ya sea se forma oral o escrita. Para reforzar sus contenidos y considerando las características de cada medio, los elementos verbales o paraverbales son utilizados de acuerdo al objetivo perseguido. En general, tenemos:

a) Medios auditivos (la radio): básicamente utiliza los elementos paraverbales, como la entonación, para enfatizar los contenidos. Respecto a los elementos no verbales, usa la música y los sonidos para acompañar y, de esta forma, crear ambientación o determinada reacción en el público.

b) Medios visuales escritos (diarios, revistas, libros, Internet): usa elementos no verbales, como las imágenes o cualquier otro elemento icónico, para acompañar a los mensajes verbales. También puede explicitar por escrito lo referido a la kinésica. En relación a los elementos paraverbales, se vale de signos de puntuación para señalarlos.

c) Medios audiovisuales (cine, televisión): debido a sus características, utiliza tanto los elementos no verbales como paraverbales para acompañar sus contenidos.

LA PUBLICIDAD


La publicidad es un sistema de comunicación que tiene como fin persuadir de algo al receptor. Su finalidad es informar, persuadir e incitar a los receptores a consumir.

Según la finalidad perseguida, los anuncios pueden clasificarse en:
Publicitarios: pretenden incitar al consumo de productos y bienes.
Propagandísticos: intentan conseguir del receptor una adhesión a una determinada ideología.

El mensaje publicitario:
Es el resultado de los distintos códigos que lo crean, según el medio o canal que se utilizará (medios audiovisuales o auditivos, medios impresos o visuales).
A) El código visual o icónico: se refiere a la imagen fija o impresa y a la imagen en movimiento.
La imagen fija o impresa se emplea en revistas, diarios o prensa escrita, letreros o carteles. Puede ser la fotografía y el dibujo, pues retrata la realidad tal como es, aunque igualmente puede ser manipulada.
En la imagen fija o impresa, se deben tener en cuenta los siguientes elementos para que sea efectiva.
a) El punto: es el punto de atracción que se sitúa por encima del centro de la imagen, creando una sensación de equilibrio.
b) La línea: es el desplazamiento imaginario que la vista hace a través de la imagen.
c) La luz: la concentración de luz, el uso de sombras, luces contrastadas y difuminadas, crean y sugieren determinados ambientes y expresan sentimientos y emociones.
d) El color: se utilizan según los efectos físicos, psicológicos y simbólicos que consciente o inconscientemente se asocian a ellos. Algunos ejemplos son:
- gris: señala resignación, vejez, tedio, mediocridad.
- amarillo: sugiere poder, ciencia, envidia, cobardía, espiritualidad.
- azul: denota paz, descanso, inteligencia, nobleza.
- rojo: sugiere pasión, fuerza, peligro.
- etc.
e) Las condiciones de la percepción: la imagen publicitaria tiende a distorsionar o potenciar las percepciones de proximidad, continuidad, semejanza o contraste que hace el ojo humano.
f) La representación del espacio: la forma en que están dispuestas las imágenes, según los distintos planos y encuadres, señalarán el punto de vista en que el receptor contemplará la imagen.


La imagen en movimiento: corresponde a la utilización de las técnicas cinematográficas, más algunos efectos especiales que le dan mayor dinamismo y atractivo al mensaje publicitario.

B) El código verbal: se refiere a la utilización de la lengua oral y escrita adecuada al contenido del mensaje, a su finalidad (informar, explicar, describir, persuadir, etc.) y al tipo de receptor. Fundamentalmente, se trabaja con la frase breve, directa y de fácil memorización, que es el eslogan.

C) Recursos retóricos: la publicidad, en su afán de atraer y mantener la atención del receptor, emplea los recursos literarios propios de la lengua para resaltar las características del producto.
Los recursos retóricos más comunes son: paralelismo, anáfora, catáfora, comparación, sinestesia, personificación, antítesis, metáfora e hipérbole.
Algunos ejemplos son: Galletas Donet de Costa son como anillo al dedo (comparación).

D) Otros recursos: la publicidad también emplea ciertas palabras, expresiones y lenguajes que sólo algunos receptores podrán decodificar, dependiendo de su nivel cultural. Estos recursos y algunos ejemplos son:
- Empleo de otras lenguas, como ingles, francés, etc.
- Expresiones de la jerga juvenil: Amistar. Ahora si que vai a hablar.
- Alusiones bíblicas. Levántate y anda (publicidad española en radio).

Para que un mensaje publicitario sea eficaz, hay que tener en cuenta el medio a través del cual se transmite y el público al que va destinado.
El medio. La publicidad es distinta según el medio elegido para difundirla. En un anuncio impreso se juega con la forma, el color o la distribución del espacio, mientras que en la radio o en la televisión tienen mucha importancia los efectos sonoros, la música y el tono de voz.
El receptor. Hay que adaptar el mensaje al tipo de público al que se destina. No se puede utilizar el mismo mensaje para animar a los conductores a utilizar el cinturón de seguridad que para vender un juguete infantil.

Estereotipos:
Corresponden a una idea simplificada de la realidad, que se mantiene y reproduce, casi sin variación, entre los miembros de un grupo social. Implica una visión uniforme de determinado grupo, que excluye las diferencias individuales entre sus integrantes. Es importante considerar que los estereotipos corresponden a esquemas sociales, por lo que existen diferencias entre los distintos grupos culturales.
Básicamente, la formación de un estereotipo puede considerar cuatro aspectos, que permiten relacionar a un determinado grupo:
- Sociales (ricos, de clase media, pobres)
- Étnicos (gitanos, judíos, mapuches, anglosajones, latinos)
- Sexistas (hombres, mujeres)
- Etarios (niños, jóvenes, adultos)

La publicidad es el mayor productor de estereotipos, pues incita al consumo mediante la presentación constante de modelos, que nos señalan lo ideal y lo que deberíamos hacer. De esta forma, olvidando nuestras características propias de raza, terminamos convencidos que, para ser atractivos, tenemos que ser altos, de rasgos perfectos, ojos claros y con esbeltas figuras. Relacionamos esa imagen con el producto y no nos detenemos a pensar que, por ejemplo, es imposible tener esa figura perfecta comiendo lo que la o el modelo publicitan.

El mensaje publicitario es esencialmente connotativo, es decir, tanto su imagen como su texto ofrecen múltiples significados de carácter social, filosófico, ideológico, etc. Estas connotaciones forman parte de las bondades o virtudes que poseen los productos, convirtiéndolos en verdaderos signos, es decir, el producto ya no es sólo un bien o beneficio, sino que es poder, éxito, juventud, etc.

LA PRENSA ESCRITA: EL PERIÓDICO


La prensa escrita satisface una de las necesidades humanas y sociales más característica: la de conocer y saber lo que sucede en el mundo. De ahí que su función primordial sea informar. Además, puede entretener, y por último, orientar y fomentar en el lector una opinión.
Las informaciones que se entregan en la prensa escrita adoptan diversas formas, llamadas géneros periodísticos. En sus inicios, se distinguían dos estilos o géneros: información de hechos y opiniones o comentarios, los que tradicionalmente, se mezclan. En el periodismo contemporáneo aparece otro género denominado interpretativo, que tiene como objetivo analizar y explicar la noticia.
A continuación, te exponemos las características fundamentales de los dos géneros tradicionales del periodismo:

a) Géneros periodísticos de información: son aquellos que se orientan esencialmente a informar al lector de lo que está sucediendo. Las características de los géneros informativos, son:
- Claridad: es la manera directa de presentar las noticias, sin ambigüedades. Se deben excluir expresiones ambiguas o un lenguaje técnico especializado.
- Concisión: el discurso oral o escrito debe expresarse con términos precisos y de manera resumid, evitando la redundancia.
- Objetividad: deben exponerse los hechos en tercera persona, excluyéndose los juicios personales.
Entre los géneros de información están: la noticia, el reportaje, la entrevista y la crónica.
- La noticia: en ella se informa, con el menor número de palabras posibles, de lo fundamental de un hecho o de una situación.
- El reportaje: es una narración ampliada, exhaustiva y documentada (objetiva) de un suceso. Se complementa con la fotografía para hacer más comprensible el mensaje. Expone, detalladamente, descripciones de lugares, personas y hechos.
- La entrevista informativa: es un diálogo entre el periodista y el protagonista de la noticia, en la cual se intenta reconstruir el acontecimiento a partir de los hechos. Puede formar parte de un reportaje.
- La crónica: consiste en la narración cronológica de un suceso o hecho determinado. Su extensión es intermedia entre la brevedad de la noticia y la amplitud del reportaje. La crónica permite a su autor narrar los hechos de manera que el lector se informe paso a paso de lo que ocurrió y además utilizar ciertos recursos literarios que le den lucimiento a su trabajo, como también producir un texto atractivo estilísticamente. Según el tema tratado, la crónica puede ser deportiva, de sucesos, social, etc.

b) Géneros periodísticos de opinión: son aquellos que se caracterizan por la exposición de ideas personales u opinión de su autor. Entre los géneros de opinión están:
- El editorial: es la exposición de la opinión o postura del diario sobre un tema de interés social. Aparece siempre de manera destacada, en las primeras páginas. Se caracteriza por el anonimato, aunque son el director o consejo de redacción los responsables de la línea ideológica que en él se manifiesta.
- El artículo de fondo o de opinión: es la exposición clara y directa de las ideas personales de su autor sobre un tema determinado, quien afirma al final del texto y se hace responsable de sus dichos.
- La columna: es un comentario firmado sobre un tema determinado que hace una persona de prestigio y que colabora con regularidad en el diario. Esta columna aparece siempre en el mismo lugar y se le denomina así por el espacio que ocupa.
- El comentario: es un artículo breve que trata sobre un hecho. En el se expone una valoración de su autor.
- La entrevista de opinión: en ella el periodista intenta que el personaje manifieste juicios de valor respecto de un hecho o acontecimiento.
- Cartas al director: es un texto dirigido al director de algún medio específico escrito por sus lectores, para opinar públicamente acerca de algún tema o suceso de actualidad.

Elementos complementarios de la prensa escrita:
En la elaboración de un diario, el texto o escrito es fundamental, pero también lo es la información gráfica que complementa y apoya la información, ocupando en la actualidad, un papel cada vez más imprescindible. Esta importancia se debe a la necesidad de captar lectores, presentando un diario coherente y atractivo.
La información gráfica la constituyen:
- Las ilustraciones o fotografías, que complementan el texto escrito, ya sea aclarando, describiendo o exponiendo de manera visual la información entregada. Es el caso de los mapas, esquemas o dibujos.
- La publicidad, que cumple la función primordial de incitar al consumo, persuadir e informar. Tiene caracteres económicos, políticos y sociales.

LA RADIO

Es el medio de comunicación que trasmite a través del sonido. Combina el lenguaje oral con la música y otros efectos sonoros. Su función primordial es informar, entretener y orientar.

El lenguaje radiofónico
El lenguaje radiofónico es principalmente oral, este hecho le atribuye una característica especial: su fugacidad, es decir, no poseer una permanencia en el tiempo. Debido a esto, la radio debe repetir sus mensajes o recurrir a elementos sonoros que mantengan la atención del oyente. De esta manera, el lenguaje radiofónico es apelativo y fático. Considerando lo anterior, podemos establecer las siguientes características del lenguaje radiofónico, según sean verbales o no verbales.

A) Características verbales
Los aspectos que identifican y caracterizan al lenguaje de la radio son:
a) la concisión: los mensajes radiofónicos deben ser breves y precisos, para evitar el cansancio del oyente.
b) la claridad: el mensaje radiofónico debe ser claro y sencillo y han de transmitirse con una correcta pronunciación y una entonación expresiva que mantenga la atención del oyente.
c) el dinamismo: la agilidad y rapidez del lenguaje oral puede mantener mejor la atención del oyente, aunque, en algunos casos, si es monótono o lento puede perder su eficacia.

B) Características no verbales

Los rasgos no verbales que cumplen funciones específicas en el lenguaje radiofónico son:
a) la música: es fundamental, porque puede ser utilizada como fin o medio. Como fin, para ser escuchada y gozada por el oyente. Como medio, para marcar cambios de programa, ambientar mensajes verbales, atraer la atención del audito, introducir secciones y señalar distintas emisoras.
b) los efectos sonoros: son aquellos que reemplazan sonidos naturales (animales, fenómenos atmosféricos, de la vida cotidiana, etc.) con el fin de ambientar determinados espacios radiales, como, por ejemplo, el radioteatro.

LA TELEVISIÓN

Es un medio de comunicación que combina la transmisión de imágenes en movimiento y sonido a un receptor de televisión. Su finalidad es informar, entretener y orientar al teleespectador, ofreciéndole espectáculos e informaciones constantes y variadas.

El lenguaje televisivo
- El código televisivo es lingüístico, icónico y sonoro, por lo que obliga al receptor a dedicarle una atención exclusiva.
- La imagen es normalmente redundante con respecto a la palabra y nunca se basta a sí misma.
- La influencia de su código lingüístico es decisiva para el futuro del idioma, ya que elimina los rasgos particulares y locales, unifica la lengua creando un español medio con una singular pobreza léxica.

El mensaje televisivo
En el mensaje televisivo se utilizan los siguientes recursos para hacer más efectiva la comunicación e información.
1. La imagen: la utilización de la imagen es fundamental para complementar la información periodística entregada, pues le da credibilidad al mostrar los momentos precisos en que ocurren los hechos como también cierta dramatización, que provoca en el televidente una reacción social y personal frente a lo que está viendo. Debido a esto, muchas veces las imágenes pueden ser más importantes que el lenguaje verbal que informa y describe los hechos. Este poder de la imagen es, por lo tanto, un recurso esencial del medio televisivo.
2. La palabra: el lenguaje verbal cumple la función de acompañamiento, pues refuerza, valora, comenta e interpreta las imágenes. El lenguaje televisivo verbal debe ser: breve, comprensible, dirigido a todos los teleespectadores y dinámico.
3. La música y efectos sonoros: fundamentalmente sirven de acompañamiento a las imágenes, provocando en el receptor reacciones emocionales diversas, según su finalidad.

LA INTERNET

La informática es un conjunto de técnicas que permiten recolectar, registrar, seleccionar y modificar toda clase de datos de manera automática y en tiempo sumamente breve, estableciendo así un tipo de comunicación de masas a través del computador.
La necesidad de utilizar el computador para comunicarse y no sólo procesar datos, hizo surgir la red Internet. De esta forma, Internet está compuesta por múltiples redes informáticas que permiten acceder a una multiplicidad de información de todas partes del mundo instantáneamente.

EL CINE

Es un medio de comunicación social o mass media que se basa en una secuencia de imágenes que producen la sensación de movimiento. Se complementa con el lenguaje verbal y no verbal, además de la música y efectos sonoros. El cine es también, según su importancia e influencia social, un medio de expresión plástica (utiliza recursos dramáticos, escénicos y fotográficos), una manifestación artística (utiliza recursos de la pintura arquitectura, música, literatura, escultura), un espectáculo (para entretener) y una gran industria (desarrolla y produce por intereses económicos y comerciales).

El lenguaje cinematográfico:
El lenguaje cinematográfico es esencialmente icónico, es decir, utiliza la imagen visual, complementada con el elemento sonoro. Su importancia no reside en su capacidad de representar o imitar la realidad, sino de recrearla a través de su propio lenguaje. En esta recreación, juegan un papel muy importante los aspectos técnicos que le dan vida.
En relación con la imagen, podemos destacar los siguientes aspectos, considerando el encuadre, angulación y movimiento.


- Encuadre: corresponde al espacio transversal o parte del mundo visual captado y seleccionado por la cámara. Cuando el espacio captado es longitudinal, se llama campo y lo que queda fuera, contracampo.
La imagen cinematográfica también está compuesta por lo que se conoce como escala o la superficie que ocupa la figura humana u objeto en la pantalla. La escala que se considera como estándar es la humana, es decir, la que corresponde al tamaño de la persona.
Según la mayor o menos superficie que ocupe el objeto o figura humana, se distinguen los siguientes planos:

  • Planos próximos: tienen una función esencialmente dramática.
    a) Primer plano. La imagen presenta el rostro del personaje y parte de los hombros y el pecho.
    b) Plano de detalle. En la imagen se destaca una parte del rostro humano u objeto, que tendrá una importancia en el futuro.
    · Planos medios: tienen una función netamente narrativa.
    a) Plano americano o de tres cuartos. La figura humana aparece hasta las rodillas.
    b) Plano medio. En la imagen, los personajes aparecen cortados a nivel de la cintura y pecho.
    · Planos lejanos: son fundamentalmente descriptivos al mostrar el espacio en que se desarrolla la acción.
    a) Plano de conjunto. En la imagen se pueden apreciar más de cerca a los personajes, distinguiendo sus rasgos.
    b) Plano entero. Se puede apreciar que la parte superior e inferior de la pantalla coincide con el nivel de la cabeza y de los pies de los personajes.
    c) Plano general. En la imagen destaca el ambiente o escenario. La figura humana se presenta muy pequeña.

- La angulación: es el ángulo de toma o punto de vista de la cámara en relación con el personaje u objeto que se capta o filma. Según los distintos puntos de vista, existen cuatro tipos de ángulos de toma:
a) Normal: la cámara está al mismo nivel de los ojos de los personajes o nivel del objeto.
b) Picado: la cámara se ubica por encima de la figura humana y objeto par contemplarlos desde arriba y empequeñecerlos.
c) Contrapicado: la cámara se ubica por debajo de la figura humana y objeto para captarlos desde una posición inferior y, a la vez, agrandarlos y alargarlos.
d) Inclinado: la cámara se sitúa en una posición de derecha o izquierda de la línea vertical de la pantalla. Se utiliza para acentuar el dramatismo y expresar desequilibrio o dar más dinamismo.


- Movimiento: son los distintos desplazamientos que realiza la cámara en relación con el personaje u objeto, por ejemplo:
a) Panorámico: la cámara gira sobre su eje, sin desplazarse, captando todo el espacio. Existe la panorámica vertical (cuando la cámara gira de abajo hacia arriba), horizontal (cuando la cámara gira de izquierda a derecha) y descriptiva (cuando explora un ambiente o espacio).
b) Travelling: la cámara se desplaza a través de rieles que le permiten cambiar los distintos planos sin interrumpirlos. Por ejemplo, en el travelling hacia delante, la cámara se desplaza de un plano de conjunto hasta un plano que encuadre a un personaje u objeto. En el travelling hacia atrás, por el contrario, la cámara se mueve de un plano cercano hasta alcanzar un plano de conjunto. Por último, en el travelling lateral, la cámara se desplaza en forma paralela al lugar en que se desarrolla la acción.


El cine y la literatura:
La relación entre el cine y la literatura es muy estrecha, pues éste ha hecho muchas adaptaciones de obras literarias tanto narrativas como dramáticas. En algunos casos, el cine ha logrado mayor éxito que el texto escrito y, en otros, en cambio, no ha superado la creación escrita. El cine ha permitido rescatar obras desconocidas y hacerlas famosas, como, asimismo, engrandecer aún más aquellas que siempre lo han sido.
En cuanto al aspecto narrativo que posee el cine, es evidente que en una película se cuenta algo al espectador, los que nos lleva a identificar un narrador que, desde diversos puntos de vista, nos entrega la historia. Esta historia involucra a unos personajes que llevan a cabo una serie de acciones en un determinado tiempo y espacio.
Veamos, entonces, de qué manera estos elementos narrativos se presentan en un relato fílmico o relato audiovisual.


- El narrador: el narrador de una película es un narrador implícito o meganarrador responsable del relato audiovisual y que se sitúa y está presente por encima de los relatos de otros narradores o subnarradores. Es, por lo tanto, un narrador que no cede su lugar a otros, como ocurre con el relato escrito, sino que siempre está presente en alguna medida.
- Puntos de vista: el narrador fílmico puede contar la historia adoptando diversos puntos de vista. Si el modo es objetivo e impersonal, la narración fílmica es neutra, es decir, no interpreta los hechos y acciones de los personajes. Es el espectador quien debe hacerlo. Si el relato se traslada a un personaje o subnarrador, el relato ya no es fílmico sino un relato oral, que utiliza los mismos recursos del relato escrito. Además, ya deja de ser neutro y objetivo.

Sugerencias didácticas para analizar una película comparándola con la obra literaria:
- Ver la película y leer la novela. Compararlas.
- Buscar un fragmento de la novela y comparar con el mismo fragmento de la película.
- Analizar los resultados en la película en cuanto a ambientación, paisajes, ambientes, conductas de personajes, semejanzas y diferencias con la novela y resultado final.
- Comparar los diversos tipos de narrativa: la literaria y la cinematográfica.
- En qué momentos la imagen supera al texto o el texto a la imagen.
- Extraer diálogos del lenguaje coloquial.
- Realizar análisis de textos de la novela
- Realizar análisis de secuencias de la película

PARA REFLEXIONAR

Umberto Eco en Apocalípticos e Integrados, recoge una de las princpales críticas que se han hecho a los medios a la cultura de masas.